09 Oct Fin del Impuesto al Sol-¿Cómo queda la energía solar en España?
El Impuesto al Sol ha llegado a su FIN
Tras aproximadamente 3 años, por fin el “impuesto al sol” ha caído. Con el hastag #ImpuestoAlSol en las tendencias del día, el pasado Viernes 5 de Octubre los medios se hicieron eco de la noticia. ¿Como queda ahora el escenario para la fotovoltaica en España?
Para valorar la situación actual, hay que partir de los puntos clave del Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
Las instalaciones de autoconsumo estaban reguladas por el RD 900/2015. Los mayores problemas para el Autoconsumo eran los peajes por la energía autoconsumida en las instalaciones de más de 10 Kw. Además, la necesidad de colocar un segundo contador, y sobre todo, la desesperante lentitud de las distribuidoras para facilitar los puntos de acceso. Todo ello, sin tener en cuenta que no se permitía el autoconsumo compartido. Esto último cobra vital importancia, ya que la mayoría de españoles vive en bloques de pisos compartidos.
Motivos del cambio
Podríamos comenzar con un claro ejemplo: en Alemania hay aproximadamente 1.000.000 de instalaciones de autoconsumo, mientras que en España apenas llegamos a 1000. Teniendo en cuenta que tenemos el doble de horas de sol, ¿No resulta un poco ilógico?
El ministerio de transición Ecológica, se ha basado en la necesidad de los siguientes aspectos:
- Descarbonización.
- Descentralización de la generación energética.
- Uso más sostenible de los recursos.
*Extraído del apartado I de la página 97.430 del RD.
En resumen, el ministerio adopta las siguientes medidas:
- Se reconoce el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin cargos.
- Se reconoce el derecho al autoconsumo compartido por parte de uno o varios consumidores para aprovechar las economías de escala.
- Se introduce el principio de simplificación administrativa y técnica, especialmente para las instalaciones de pequeña potencia.
*Extraído del apartado I de la página 97.434 del RD.
Principales aspectos de mejora en el panorama fotovoltaico
Menos Burocracia
Se agilizan aún más los trámites administrativos. En teoría, la tramitación se gestionará en la administración local, en lugar de la compañía distribuidora local. Este es el resultado de que con menos de 100 Kw, no sea necesario tener un segundo contador. Hasta ahora, cuando se realizaba una instalación podían trascurrir varios meses hasta que empresa distribuidora autorizaba el alta e instalaba el segundo contador.
No habrá peajes ni impuestos
Hasta ahora era necesario pagar un peaje por energía autoconsumida, en instalaciones de más de 10 Kw. Cuando se ponga en vigor la nueva regulación, no se pagará peaje de ningún tipo. De esta manera, en instalaciones de las que eran de tipo 2 (más de 1o kw), que antes se podían amortizar en 10 años, igual pasan a amortizarse en 7, sólo por la eliminación de este peaje. La diferencia es evidente.
Se permitirá el Autoconsumo compartido
Se reconoce el derecho al autoconsumo compartido en comunidades de vecinos. Se podrá autoconsumir en instalaciones próximas a través de líneas directas o que estén conectadas a la red de BT derivada del mismo centro de transformación. En resumen, que se podría consumir lo producido en la cubierta de la piscina de nuestro barrio, aunque esté a 100m de casa. Aunque, esto queda por analizarse detenidamente cuando entre en vigor la nueva regulación.
¿Balance NETO o excedentes RETRIBUIDOS?
Hay indicios de que se ha abierto la puerta a que los excedentes sean retribuidos.
Carácter retribuido: Esto quiere decir, que en una instalación de autoconsumo, cuando producimos más energía de la que consumimos, la venderíamos a la red. De esta forma podríamos llegar a cubrir los gastos, incluso llegar a cubrir el término fijo por potencia contratada, en un mes de mucha producción
Balance Neto: Si fuese un balance neto, lo que inyectásemos de excedentes, se descontaría de la factura de la luz, pudiendo llegar a pagar 0€ de energía consumida en un mes de mucha producción.
No hay de momento nada en claro sobre esto, pero, teniendo en cuenta que estos modelos son ampliamente usados en el resto de Europa o del mundo, y teniendo en cuenta el atraso de España en materia Solar, no sería de extraño que el gobierno actual aplicase una medida de este tipo.